Manual práctico II: Otograma

Los autores Miguel Ángel del Diego Ballesteros y Aitor Manuel Curiel López de Arcaute en este pequeño manual explica este método de identificación con el siguiente índice:

Introducción.

Capítulo 1. Anatomía y formación embriológica.

Manual sobre el otograma

Capítulo 2. Historia del estudio de la oreja al otograma.

Capítulo 3. El otograma en España.

Capítulo 4. Búsqueda, revelado y trasplante:

  • La importancia del trasplante.
  • Búsqueda en puertas no violentadas.

Capítulo 5. Técnicas de identificación:

  • Técnica para la identificación y estudio de otogramas.
  • Obtención de impresiones control.

Capítulo 6. Clasificación y archivo:

  • Propuesta de nomenclatura.

Se podrá adquirir en la sede o a través de la solicitud en el correo electrónico publicaciones@seccif.es, a 10 € (5 € para los socios de SECCIF). Gastos de envío incluidos.

Ladrones de casas. Mafia georgiana, en el IV Anuario

“Ladrones de casas. Mafia georgiana”, en el IV Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Pascasio Hinojosa.

Resumen: 

Los robos en domicilios son uno de los delitos que más preocupan en la sociedad y en los últimos años han sufrido un incremento notorio. Gran parte de ellos son cometidos por grupos de origen georgiano que, previamente, vienen organizados desde su país de origen por el entramado mafioso que allí tiene lugar. Conocer quiénes son, cómo se organizan y cómo actúan será primordial para saber cómo afrontar esta modalidad concreta de criminalidad.

IV Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses

La Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF) ha reunido a grandes expertos para que nos aporten sus conocimientos sobre temas tan diversos como:

El IV Anuario, que presentamos en el VI Seminario Internacional de Criminología, se puede adquirir en la sede o a través de la solicitud en el correo electrónico publicaciones@seccif.es, a 35 € (20 € para los socios de SECCIF). Puedes consultar el índice en el siguiente enlace:

El terrorismo como táctica durante la Guerra Fría, en el IV Anuario

“El terrorismo como táctica durante la Guerra Fría”, en el IV Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Carlos J. López Gobernado.

Resumen: 

Tras la II Guerra Mundial el mundo debió afrontar una postguerra en la que el desconocimiento de los aliados entre sí forjó una nueva etapa histórica en la que las dos superpotencias emergentes tras la contienda, levantaron las espadas sin llegar nunca a enfrentarse directamente, pero llevando a cabo una tensión de enfrentamiento constante que se denominó la Guerra Fría. Lo que para unos era un terrorista, para otros era un luchador por la libertad.