Monográfico de Criminología

El profesor Antonio Ignacio Cela Ranilla explica los siguiente temas, de interés para todo profesional de la criminología.

      1. INTRODUCCIÓN.
        1.1. Breve reseña histórica.
      2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA.
        2.1. Concepción biológica.
        2.2. Concepción psicológica.
        2.3. Concepción sociológica.
      3. RELACIÓN ENTRE CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA.

        Monográfico de criminología

        3.1. Periodo primitivo.
        3.2. Periodo constructivo.
        3.3. El periodo científico.

      4. EL CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA.
      5. LA CRIMINOLOGÍA, CIENCIA EMPÍRICA Y MULTIDISCIPLINARIA.
      6. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA.
      7. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO CRIMINOLÓGICO DEL DELITO.
      8. CLASES DE CRIMINOLOGÍA.
        8.1. Criminología científica.
        8.2. Criminología aplicada.
        8.3. Criminología académica.
        8.4. Criminología analítica.
      9. FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA.
        9.1. El conocimiento científico del fenómeno criminal.
        9.2. La Criminología como central de información.
        9.3. La Criminología, ciencia práctica.
        9.4. La lucha contra la criminalidad.
        9.5. La Criminología factor de legitimación o instancia crítica del orden social.
        9.6. La recepción de los conocimientos criminológicos en el proceso penal.
      10. EL ROL DEL CRIMINÓLOGO.
      11. TÉCNICAS METODOLÓGICAS EN CRIMINOLOGÍA.
        11.1. Métodos sociológicos.
        11.2. Métodos antropológicos.
      12. LA CIFRA NEGRA Y LA SELECCIÓN DE INFRACCIONES.
      13. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA.
        13.1. Evolución histórica del concepto de Criminología.
      14. ETAPAS DE LA CRIMINOLOGÍA.
        14.1. Periodo prelombrosiano.
        14.1.1. Periodo primitivo.
        14.1.2. Periodo expiatorio, absolutista o de intimidación.
        14.1.3. Periodo humanitario o etapa precientífica.
        14.2. Periodo lombrosiano.
        14.2.1. Escuela Positiva.
        14.2.2. Escuelas Eclécticas.
        14.2.3. Teorías sociológicas.
        14.3. Periodo postlombrosiano.
        14.3.1. Corriente biológica. 14.3.2. Corriente psicológica.
        14.3.3. Corriente sociológica.

    15. FILOSOFÍA, FIN Y FUNCIÓN DE LA PENA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
    15.1. Definición de pena.
    15.2. El fin de la pena a lo largo de la historia.
    15.2.1. Fin expiatorio o retributivo.
    15.2.2. Fin de intimidación, ejemplarizante o preventivo.

Se podrá adquirir en la sede o a través de la solicitud en el correo electrónico publicaciones@seccif.es, a 15 € (10 € para los socios de SECCIF). Gastos de envío incluidos.

Avance QdC número 49

Estos son algunos de los contenidos del próximo número de Quadernos de Criminología, para el trimestre, abril-junio:

  • In albis: La prohibición internacional de emplear armas para causar sufrimiento innecesario al enemigo, Carlos Pérez Vaquero.
  • La participación ciudadana como base para la disminución de la violencia en México, Wael Hikal.
  • Mafias y tráficos ilícitos: Tráfico ilícito de cadáveres y de sus tejidos, Francisco Javier Moreno.
  • Seguridad privada en España: tan cerca tan lejos, Juan Manuel Hueso.
  • De analista a analista: Entrega tu trabajo siempre por escrito, Juan Enrique Soto.
  • Investigadores: La academia italiana de ciencias forenses, Carlos J. López Gobernado.
  • Quilers de QdC: Émile Louis y las desapariciones de Yonne, José Carlos Vilorio.