Precisiones terminológicas sobre el sadismo, en el III Anuario

“Precisiones terminológicas sobre el sadismo”, en el III Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Francisco Javier de Santiago et al.

Resumen: 

En este artículo ponemos en cuestión el binomio del sadomasoquismo defendido en general por el psicoanálisis freudiano. Proponemos en su lugar la independencia de estas dos expresiones de la perversión, apoyándonos en el estudio y análisis de las obras del Marqués de Sade y de Sacher-Masoch realizado por Gilles Deleuze.

Nueva publicación SECCIF

Ya está a la venta el nuevo libro editado por SECCIF, el Monográfico de Derecho Criminológico. Un manual que abarca, de manera muy didáctica, las principales ramas del derecho que interesan en su aplicación a la ciencia multidisciplinar de la criminiología. Adecuado a los estudiantes de esta materia para que manejen los conceptos jurídicos básicos más importantes sobre Derecho Penal, Procesal y Penitenciario, que necesitan en su profesión. 

El precio es de 15 € (gastos de envío incluidos).

10 € para socios de SECCIF (gastos de envío incluidos).

Puedes consultar el índice pinchando en la imagen.

Las anomalías o alteraciones psíquicas, en el II Anuario

“Las anomalías o alteraciones psíquicas. Especial atención al artículo 20.1 del Código Penal”, en el II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Salud de Aguilar.

Resumen: 

En España, un gran número de los delitos que llegan a nuestros Tribunales son cometidos por personas que presentan algún trastorno psiquiátrico. En estos casos, el juez puede aplicar eximentes o atenuantes que modifican o incluso anulan la posibilidad de condena o pena. Entre estos trastornos psiquiátricos encontramos entre otros, las psicosis, los retrasos mentales, la psicopatía y los trastornos neuróticos. A través de un análisis jurisprudencial vemos el criterio de los jueces y tribunales para la aplicación del art. 20.1 Código Penal.

Tipos de conductas de abuso sexual infantil, en el II Anuario

“Tipos de conductas de abuso sexual infantil y su relación con características de personalidad”, en el II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Cristina Andreu et al.

Resumen: 

La compatibilidad entre la existencia de rasgos de personalidad de un imputado por abuso sexual infantil y el tipo de delito, es una de las preguntas habituales de los jueces en la pericial psicológica de este tipo de población forense. Las distintas clasificaciones o tipologías de abusadores sexuales de menores se han venido basando en características motivacionales de difícil medición. Por otro lado, los estudios que comparan características de personalidad entre abusadores sexuales y otros delincuentes tienen resultados contradictorios y no concluyentes. Existe además una fuerte distorsión motivacional en este tipo de evaluaciones en el procedimiento penal.

En este trabajo, hemos replicado los tres tipos de patrones de abuso sexual infantil de Canter, Hughes y Kirby (1998), realizada sobre la frecuencia y patrones de coocurrencia de distintas conductas abusivas. En una muestra de 206 varones condenados por tribunales españoles por delitos sexuales contra menores de edad, hemos obtenido tres patrones abusivos: patrón de intimidad, patrón agresivo y patrón criminal-oportunista. También encontramos un cuarto grupo mixto agresivo-oportunista. Estos grupos difieren significativamente en algunas características de personalidad.

Interpretación de perfiles genéticos forenses, en el II Anuario

“Interpretación de perfiles genéticos forenses”, en el II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Estefanía Franco.

Resumen: 

En el análisis de un perfil genético, hay que tener en cuenta la posibilidad de que aparezcan distorsiones en los electroferogramas como pérdidas alélicas (drop-out), falsas ganancias alélicas (drop-in), stutters… Además, es importante estimar el número de contribuyentes que participan en la mancha biológica, pudiéndose encontrar ADN de un solo individuo o una mezcla de ADN de dos o más contribuyentes. Por lo tanto, es importante la formación continua de los expertos forenses en el análisis e interpretación de los perfiles tanto de un solo contribuyente como de perfiles mezcla para obtener resultados y conclusiones más claras y fiables.

Homicidio y asesinato, en el II Anuario

“El homicidio y el asesinato en la historia penal española y en derecho comparado”, en el II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Angélica Gutiérrez.

Resumen: 

La vida es el bien jurídico más preciado que poseemos los seres humanos, por eso su protección penal se garantiza, en mayor o menor medida, en todos los ordenamientos jurídicos del mundo. Estos delitos siempre han estado tipificados en todos los códigos penales españoles, debido a su especial gravedad. En este artículo se explica cómo se ha aplicado la política criminal durante las distintas legislaciones y se observa la evolución de estas figuras jurídicas a lo largo de la historia penal española.