Violencia en las organizaciones sanitarias, en el II Anuario

“La violencia en las organizaciones sanitarias: un mal histórico, persistente y de difícil solución”, en el II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Carlos López Gobernado y Miguel López Gobernado.

Resumen: 

La Organización Internacional del Trabajo ha constatado que los profesionales sanitarios sufren un elevado nivel de estrés y un alto riesgo de violencia en el trabajo. Tanto a nivel internacional como a nivel nacional, las agresiones a los profesionales sanitarios han aumentado en los últimos años, así como otros delitos contra estos profesionales de la salud. En España, el Ministerio del Interior ha creado la figura del Interlocutor Policial Territorial Sanitario, expertos designados por la Policía Nacional y la Guardia Civil, como responsables de comunicación entre estos cuerpos y los profesionales sanitarios para frenar las agresiones a este colectivo.

Manchas de sangre, en el II Anuario

“Estudio de patrones de manchas de sangre”, en el II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Roberto Obeso.

Resumen: 

El presente artículo pretende indagar de forma metódica y científica el estudio de las manchas de sangre en la escena del delito y los patrones de las mismas. Pretende, a su vez, identificar los procesos físicos que dan lugar a los patrones de manchas de sangre para poder justificar éstos como prueba en el proceso penal ante los tribunales de justicia. De los vestigios encontrados en dichas escenas, la sangre es el más frecuente e importante.

Delitos económicos, en el II Anuario

“Una visión hispano-lusa de los delitos económicos”, en el II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Pedro Silva.

Resumen: 

Los delitos económicos están incrementando en cantidad y sofisticación, a la vez que los delincuentes acumulan fondos de forma significativa mediante delitos como el tráfico de drogas, el fraude, el fraude en inversiones, el fraude tributario, la extorsión, la corrupción y la evasión fiscal. Su naturaleza implica que una sola actividad estaría tipificada en varios preceptos y leyes diferentes del ordenamiento jurídico. Una variedad de organismos gubernamentales pueden estar implicados en las diferentes etapas de estos delitos, incluyendo la prevención, la detección, la investigación y el procesamiento de delitos y la recuperación de los beneficios del hecho delictivo. Frecuentemente, los delitos tributarios están intrínsecamente unidos con otras faltas en el ámbito financiero, al omitirse la declaración del ingreso derivado de actividades ilícitas para fines impositivos.

II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses

La Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses ha reunido a cuarenta expertos -procedentes de seis naciones (Argentina, Chile, Eslovenia, España, Estados Unidos, México y Portugal)- para aportar sus conocimientos sobre diversas materias relacionadas con la criminología y las ciencias forenses, a lo largo de 464 páginas. 

El II Anuario se podrá adquirir durante el V Seminario Internacional de Criminología, a un precio especial de 20 €.

También se podrá comprar posteriormente en la sede o a través de la solicitud en el correo electrónico publicaciones@seccif.es, a 35 € (20 € para los socios de SECCIF).

La prueba de ADN, en el I Anuario

“La prueba de ADN”, en el I Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Roberto Carro.

Resumen: 

El propósito de este artículo es poner sobre la mesa  todos los hitos legales y jurisprudenciales que hacen referencia a esta prueba procesal, de modo que la modulación de los criterios no reste o amenace la viabilidad del ADN y su aplicación en los procesos penales. Todo ello sin obviar la regulación legal de la “cadena de custodia”, sus consecuencias procesales y los manuales de procedimiento de la Policía Científica que la avalan.

 

El desarme químico en Siria, en el I Anuario

“El desarme químico en Siria ¿una garantía para la seguridad nacional?”, en el I Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, por Virginia Lastra.

Resumen: 

El punto álgido producido dentro del marco de la guerra en Siria tuvo lugar en agosto de 2013, cuando miles de ciudadanos civiles murieron a consecuencia de un ataque químico (con gas sarín) de procedencia aún discutida. A partir de ese momento, las agendas internacionales de la gran mayoría de los países occidentales pusieron el punto de mira en la existencia de un “posible” arsenal químico creado por el gobierno de Bashar al-Assad y la consecuente necesidad de un desarme. Este proceso de desarme supuso una novedad dentro de la Convención para la prohibición de armas químicas pues los plazos se redujeron drásticamente, y el desarme se realizó fuera del territorio sirio, siendo sufragado por varios Estados ya que el gobierno sirio carecía de los recursos económicos necesarios para sustentar ese desarme. Hay que tener en cuenta que, junto con la amenaza existente por el conflicto, había que añadir la amenaza del terrorismo yihadista. Ciertamente, era necesario realizar el desarme lo antes posible para evitar, entre otras cosas, que dichas armas cayeran en manos de estos grupos extremistas. Cuestión que sin duda provocaría una grave brecha en la seguridad internacional.