Máster “Investigación de la Escena del Crimen: Análisis Forense de Huellas de Pisadas” (2ª ed.)

Ya está abierto el plazo de matrícula del Máster Título Propio: “Investigación en la Escena del Crimen: Análisis Forense de Huellas de Pisadas” (2ª edición).

El curso se realizará entre el 1 de febrero y el 29 de julio de 2022. Puedes descargar toda la información aquí.

Los socios de SECCIF tienen un descuento de 900 € en el precio de la matrícula.

CURSO DE INICIACIÓN EN LENGUA Y CULTURA ÁRABE

Durante nuestra historia, la cultura árabe ha convivido con nosotros en gran parte del territorio que configura España, y actualmente el idioma y su sociedad se han extendido con repercusión e influencia en todos los países del planeta, teniendo autoridad manifiesta en las relaciones comerciales, y siendo un conocimiento exquisitamente valorado en el ámbito de la seguridad y la defensa de la comunidad internacional.

Su difícil acceso dada la complejidad idiomática y lejanía de sociedades oriente-occidente convierte en escasos los recursos que son capaces de ofrecer una formación en lengua y cultura árabe integral, fidedigna y de calidad.
La Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF), con esta edición del Aula de Criminología, a través de un formato de cursos on- line y en condiciones muy especiales para sus asociados pone a disposición de los socios y aquellas personas que deseen acceder a esta formación una oportunidad única en los años que tiene de historia.

INSTRUCCIONES DEL CURSO Y METODOLOGÍA
El curso cuenta con veinte plazas. Se requiere un mínimo de diez alumnos para que se celebre. Su realización tendrá lugar entre el 29 de enero y el 18 de abril de 2021. A lo largo de 10 semanas se impartirán cuatro horas semanales de clase, exclusivamente en directo, repartidas en dos días, los viernes de 18:00 a 20:00 y los domingos de 10:00 a 12:00, según el siguiente calendario:

Semana 1: viernes 29 y domingo 31 de enero.

Semana 2: viernes 5 y domingo 7 de febrero.

Semana 3: viernes 12 y domingo 14 de febrero.

Semana 4: viernes 19 y domingo 21 de febrero.

Semana 5: viernes 26 y domingo 28 de febrero.

Semana 6: viernes 5 y domingo 7 de marzo.

Semana 7: viernes 12 y domingo 14 de marzo.

Semana 8: viernes 19 y domingo 21 de marzo.

Semana 9: viernes 9 y domingo 11 de abril.

Semana 10: viernes 16 y domingo 18 de abril.

Profesor: Abdel Hakim. Profesor en la Universidad de Valladolid y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

REQUISITOS
No se necesitan requisitos ni conocimientos previos en la materia.

CONTENIDOS DEL CURSO

Lingüísticos:
Se pretende alcanzar una competencia inicial, de conocimiento del alfabeto, aproximación y asimilación del mismo, para poder leer y escribir en lengua árabe, dominio de expresiones básicas de saludo y presentación, y su aplicación a relaciones personales e internacionales básicas. Tanto a nivel escrito como oral, se exigirá el aprendizaje completo del alifato, reglas de escritura y vocalización, gramática básica y vocabulario mínimo para entablar comunicación congruente y estable, conformando una base sólida por la que, si se pretende ahondar en el estudio, permita a los alumnos seguir formándose en esta lengua de cara al futuro y avanzar a niveles superiores que serán fomentados desde SECCIF con cursos ulteriores.

Culturales
El mundo árabe y los países árabes son contexto ineludible para comprender la lengua y adquirir un conocimiento integral del curso y su finalidad pretendida. Se llevará a cabo un repaso de la sociedad y cultura árabe, de la religión, el papel de las instituciones y su relevancia a lo largo de la historia y su relación con España.

INSTRUCCIONES Y METODOLOGÍA
Al principio del curso se os facilitará un usuario y contraseña para poder acceder a la plataforma virtual de la página csec-formacion.es
Durante el curso, el alumno puede mantener comunicación con el profesor-tutor a través del correo electrónico de la propia plataforma para aclarar dudas o cuestiones, así como la profundización en los temas que sean de interés.
Dadas las características del curso, será obligatorio asistir al menos al 80% de las clases en directo para superarlo.

MATRÍCULA: DEL 11 AL 22 DE ENERO.

ORDINARIA: 400 euros (incluye envío de diploma acreditativo).

REDUCIDA: 350 euros (incluye envío de diploma acreditativo). (Miembros FFCCSE, alumnos universitarios, miembros de entidades colaboradoras, colegios profesionales; imprescindible documento acreditativo).

SOCIOS SECCIF: 250 euros (incluye envío de diploma acreditativo).
MODO DE PAGO: a través del siguiente número de cuenta del banco Santander: ES46 0049 5450 03 2816282244.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
Inscripciones en: info@csec-formacion.es

VI Seminario Nacional de Criminología y Ciencias Forenses

Este año, debido a la situación por el SARS-COV19, el VI Seminario Nacional de Criminología se realizará de forma online y gratuita. Del lunes 9 al jueves 12 de noviembre de 2020, de 16:30 a 20:30. Programa_VI_Nacional

 

El Seminario versará sobre los cuatro ejes de la criminología: el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

Descarga el dosier en este enlace

LUNES 09/11/20: EL DELITO

16:30: “Delitos e identificación genética: nuevas perspectivas”. José Antonio Lorente Acosta. (Prof. Medicina Legal. Catedrático de la Universidad de Granada).

17:30: “Las nuevas tecnologías al servicio de la criminología”. Christian Moreno Lara. (Dr. En Criminología. Director del área jurídica de la VIU).

18:30: “Análisis, detección y prevención en la captación del terrorismo del Daesh en jóvenes y menores desde la Criminología. David Garriga Guitart. (Criminólogo, Presidente de CISEG).

19:30: “Cibercriminalidad y evidencia digital”. Daniel Gonzálvez Mas. (Abogado, detective. Profesor de la VIU).

MARTES 10/11/20: EL DELINCUENTE

16:30: “La lingüística forense, una ciencia por conocer”. Sheila Queralt Estévez. (Fundadora y directora del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses).

17:30: “El delincuente, un concepto en permanente cambio”. Manuel Javier Peña Echeverría. (Criminólogo. Comisario del CNP).

18:30: “Perfilación criminal: ¿técnica o ciencia? Francisco Pérez Fernández. (Psicólogo. Profesor de Criminología UCJC).

19:30: “Tráfico de medicinas y delito farmacéutico”. Dafne Cepeda y Alejandro García. (CriminologyFair).

MIÉRCOLES 11/11/20: LA VÍCTIMA

16:30: “El género como factor de riesgo en Criminología”. Agustina Vinagre González. (Psicóloga. Profesora UNIR).

17:30: “Menores, las víctimas invisibles de la violencia de género”. Ruth Lara Hurtado. (Criminóloga. Miembro de la Guardia Civil).

18:30: “Suicidio: una asignatura pendiente en la investigación”. Aitor M. Curiel López de Arcaute. (Médico especialista en Medicina Legal y Forense. Criminólogo).

19:30: “Maltrato en personas mayores y dependientes: nuevos retos de la era COVID”. Jaime Gutiérrez Rodríguez. (Presidente del Colegio de Psicólogos de Castilla y León).

JUEVES 12/11/20: EL CONTROL SOCIAL

16:30: “Criminología y seguridad vial: una relación que salva vidas”. Javier Heredia Menchero. (Criminólogo. Miembro de la Policía Local).

17:30: “Criminología, seguridad e inteligencia. Innovación y oportunidad”. David García Marín. (Sec2crime).

18:30: “Los homenajes a etarras excarcelados como paradigma de la supervivencia del discurso de ETA”. Alfredo Crespo Alcázar. Ldo. CC Políticas y Periodismo. Vicepresidente de ADESyD.

19:30: “Prevención criminal mediante el diseño ambiental”. Carlota Barrios Vallejo. (Criminóloga).

MATRÍCULA GRATUITA

Se entregará diploma acreditativo de asistencia mediante una clave que se desvelará durante las sesiones en directo. La tasa de expedición es la siguiente:

– Miembros de SECCIF: GRATIS.

– Reducida (miembros FFCCSE, alumnos universitarios, miembros de entidades colaboradoras, colegios profesionales; imprescindible documento acreditativo) 10 €.

– Ordinaria 20 €.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF). en el correo cursos@seccif.es

Ganador VI Premio Vidocq-QdC

Según el fallo del jurado, el ganador de la VI edición del premio Vidocq-QdC de artículos criminológicos ha sido el artículo titulado “Infanticidio y neonaticidio: madres asesinas”, de Cristian Rodríguez.

El artículo se publicará en el VI Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, a finales de 2021.

Monográfico de Criminología

El profesor Antonio Ignacio Cela Ranilla explica los siguiente temas, de interés para todo profesional de la criminología.

      1. INTRODUCCIÓN.
        1.1. Breve reseña histórica.
      2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA.
        2.1. Concepción biológica.
        2.2. Concepción psicológica.
        2.3. Concepción sociológica.
      3. RELACIÓN ENTRE CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA.

        Monográfico de criminología

        3.1. Periodo primitivo.
        3.2. Periodo constructivo.
        3.3. El periodo científico.

      4. EL CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA.
      5. LA CRIMINOLOGÍA, CIENCIA EMPÍRICA Y MULTIDISCIPLINARIA.
      6. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA.
      7. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO CRIMINOLÓGICO DEL DELITO.
      8. CLASES DE CRIMINOLOGÍA.
        8.1. Criminología científica.
        8.2. Criminología aplicada.
        8.3. Criminología académica.
        8.4. Criminología analítica.
      9. FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA.
        9.1. El conocimiento científico del fenómeno criminal.
        9.2. La Criminología como central de información.
        9.3. La Criminología, ciencia práctica.
        9.4. La lucha contra la criminalidad.
        9.5. La Criminología factor de legitimación o instancia crítica del orden social.
        9.6. La recepción de los conocimientos criminológicos en el proceso penal.
      10. EL ROL DEL CRIMINÓLOGO.
      11. TÉCNICAS METODOLÓGICAS EN CRIMINOLOGÍA.
        11.1. Métodos sociológicos.
        11.2. Métodos antropológicos.
      12. LA CIFRA NEGRA Y LA SELECCIÓN DE INFRACCIONES.
      13. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA.
        13.1. Evolución histórica del concepto de Criminología.
      14. ETAPAS DE LA CRIMINOLOGÍA.
        14.1. Periodo prelombrosiano.
        14.1.1. Periodo primitivo.
        14.1.2. Periodo expiatorio, absolutista o de intimidación.
        14.1.3. Periodo humanitario o etapa precientífica.
        14.2. Periodo lombrosiano.
        14.2.1. Escuela Positiva.
        14.2.2. Escuelas Eclécticas.
        14.2.3. Teorías sociológicas.
        14.3. Periodo postlombrosiano.
        14.3.1. Corriente biológica. 14.3.2. Corriente psicológica.
        14.3.3. Corriente sociológica.

    15. FILOSOFÍA, FIN Y FUNCIÓN DE LA PENA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
    15.1. Definición de pena.
    15.2. El fin de la pena a lo largo de la historia.
    15.2.1. Fin expiatorio o retributivo.
    15.2.2. Fin de intimidación, ejemplarizante o preventivo.

Se podrá adquirir en la sede o a través de la solicitud en el correo electrónico publicaciones@seccif.es, a 15 € (10 € para los socios de SECCIF). Gastos de envío incluidos.

Monográfico de Dactiloscopia

Monográfico de dactiloscopia

José Roberto Carro Fernández  aborda los siguientes temas.

1. INTRODUCCIÓN.
2. LA IDENTIFICACIÓN.

2.1. Identificación.
2.1.1. Antecedentes históricos de la identificación.
2.1.2. Concepto de identificación.
2.1.3. Sistemas de identificación.

2.2. Lofoscopia.
2.2.1. Clasificación.
2.2.2. Características fundamentales de los dibujos papilares.
2.2.3. Lofograma.

2.3. Las crestas papilares.
2.3.1. Clases de crestas.

3. DACTILOSCOPIA.
3.1. Dactilograma.

3.2. Sistemas de crestas papilares. Sus limitantes.
3.2.1. Sistema basilar.
3.2.2. Sistema marginal.
3.2.3. Sistema nuclear.

3.3. Sistemas parciales de crestas papilares.

3.4. El delta.
3.4.1. Variedades.
3.4.2. Variedades típicas.
3.4.3. El punto déltico.

3.5. Pseudodeltas.

 

 

3.6. El núcleo.
3.6.1. Principales variedades de los núcleos.

3.7. Punto central. Su situación e importancia.

4. FORMULACIÓN Y SUBFORMULACIÓN.
4.1. Sistema Dactiloscópico Español (Olóriz).
4.1.1. Adeltos.
4.1.2. Dextrodeltos.
4.1.3. Sinistrodeltos.
4.1.4. Bideltos.

4.2. Fórmula dactiloscópica o decadactilar.

4.3. Subformulación decadactilar.
4.3.1. Adeltos.
4.3.2. Monodeltos (dextrodeltos y sinistrodeltos).
4.3.3. Bideltos.

4.4. Identificación lofoscópica.
4.4.1. Puntos característicos.
4.4.2. Número de puntos necesarios.

5. SISTEMA AUTOMÁTICO DE IDENTIFICACIÓN DACTILAR.

Se podrá adquirir en la sede o a través de la solicitud en el correo electrónico publicaciones@seccif.es, a 15€ (10€ para los socios de SECCIF). Gastos de envío incluidos.